8 secretos para animar una fiesta con tu guitarra

Imagina que estás sentado en la playa, y que empiezas a tocar un par de temas. La gente está sentada en la arena, la mayoría en grupos de 2 a 5 personas.
Después de menos de una hora, estás rodeado de decenas de personas, dando palmas con las manos, cantando y bailando. En algún momento, unas 30 personas empiezan a cantar temas famosos al mismo tiempo, como si fueran un coro.

Desde que empecé a tocar la guitarra, he tenido varios momentos como este y son recuerdos que nunca olvidaré. Estos momentos te permiten encontrar nuevas personas que a veces pueden volverse muy buenos amigos. También te permiten acercarte a tus amigos, creando experiencias que siempre recordaréis. Con los años, he aprendido a mejorar cada vez más estos momentos y en este artículo, voy a explicarte cómo tú también puedes hacerlo.

  • Connector.

    1. Espera a que la gente se suelte

    Tal vez ya has notado que, al inicio de una fiesta, la gente está un poco inhibida. Algunas personas suelen estar todavía en modo «trabajo» o no se sienten cómodas porque no conocen a muchas personas en la fiesta. A medida que la noche avanza, la gente empieza a soltarse, dejando sus miedos y sus preocupaciones atrás.
    Se vuelve más fácil animarlas a cantar como locos, bailar como si fueran el hijo espiritual de John Travolta o dar palmas como nunca lo hubieran pensado posible.

  • Connector.

    2. Pon tu repertorio a su disposición, con letra

    La mejor manera de crear y mantener un ambiente animado es poner la letra de tu repertorio a disposición de la gente, ya sea en un papel o en una pantalla. Si estás en casa con acceso a una pantalla grande, ¿no estaría genial poder acceder a una carpeta Google Drive o una página Web creada por ti, donde tengas ese material? Esto permitiría a la gente elegir una canción que sabes tocar y la haría sentirse como si estuviera en una noche de karaoke. ¡La letra estaría disponible al instante!

    Durante una fiesta, a veces la gente te va a pedir tocar temas que les gustan pero que solo ellos conocen. Incluso puede que te pidan tocarlos a partir de una tablatura que busquen en su móvil. Tienes que evitar este tipo de situaciones porque estas personas estarán cantando solas (no necesariamente muy bien, y a veces entre dientes porque tendrán miedo de cantar solas), mientras tú miras una pantalla de 5 cm, intentando entender caracteres de tamaño 6 sin siquiera haber oído el tema antes.

    Es en estos momentos cuando pierdes la atención de la otra gente. Si mucha gente conoce la canción y realmente quiere que la toques, puedes buscar la tablatura y ver si es sencilla. Si hay un montón de acordes o acordes que ni siquiera conoces, date 30 segundas para intentar pillarlo y si no lo consigues, déjalo. Ya habrás perdido un poco de interés por parte de la gente, pero lo puedes recuperar pidiéndoles que elijan otro tema de tu repertorio.

  • Connector.

    3. Ten un cómplice

    Si puedes, ten a alguien que te ayude a crear ese ambiente animado. Puede ser alguien que cante bien o sin vergüenza, o simplemente alguien que conozca la mayoría de tu repertorio. También puede ser alguien que empiece a tocar ritmos sobre cualquier objeto que encuentre por ahí.

    Tener a alguien contigo también te permitirá centrarte en las personas que están disfrutando de la música y que participan. No puedes conseguir que todo el mundo se motive tanto y los guitarristas suelen cometer el error de centrarse en “¿por qué esta gente al fondo no escucha ni canta?”. Algunas personas disfrutan de la música de una manera más tranquila o están ya metidos en una conversación intensa.

    Otras igual pasan de la música, o no la disfrutan, pero esto no importa. El hecho de que estés intentando entretener a muchas personas no significa que tengas que complacer a todo el mundo.

  • Connector.

    4. Elige temas que la gente conoce

    Una vez, estaba en un albergue en Australia, sentado en una terraza con un grupo de 8 franceses (si no lo sabías, soy francés ☺). Esa noche, nos apetecía mucho sentirnos franceses. Entonces bebimos vino tinto y empezamos a cantar temas en nuestro idioma. Mi amigo tocaba los ritmos sobre un banco mientras yo tocaba la guitarra. Nos metimos mucho en ello, ya que todo el mundo conocía casi toda la letra de estas canciones.

    Empezamos a generar una atmósfera muy festiva en el albergue, y otra gente empezó a juntarse a nosotros. En algún momento, alguien pidió si podía tocar un tema. Dije “claro” y empezó a tocar y cantar muy bien un tema muy bonito, pero que nadie conocía. Este chico cantaba mucho mejor que yo y sin embargo, hizo que esa atmósfera se diluyera. No estaba conectado con lo que pasaba en la fiesta. No se dio cuenta de que la gente quería cantar temas que conocía, y no escuchar pasivamente a un desconocido que quería descubrirles su alma.

    Créeme, hay tantos temas totalmente desconocidos que me gustaría compartir con el mundo como notas en una obra de Paco de Lucía. Pero tienes que ser consciente de que, si la gente no conoce tus temas, se quedará callada. Esto puede ser bueno a veces, pero solo si sabes lo que estás haciendo.

  • Connector.

    5. Sintoniza con el estado de ánimo

    Volvamos a ese pobre chico que solo quería tocar un tema e hizo que la gente quisiera tomarse 10 pastillas de Prozac. Lo que tocó fue una canción muy triste y nostálgica, cuando la mayoría de las que habíamos cantado antes habían sido más alegres y pegadizas. Puedes tocar temas muy tristes y crear momentos inolvidables con ellos (hay noches que todavía recuerdo donde toqué la versión de Jeff Buckley de “Hallelujah”, o “Creep” de Radiohead, que no son las típicas canciones para animarte), pero tienes que tocarlos en el momento adecuado.

    Suele ser hacía el final de la noche, pero no necesariamente. Sé humano, percibe el estado de ánimo, mantente conectado a las personas que están contigo y a lo que están viviendo, y sabrás cuando tocar una canción que les romperá el corazón a todos.

    Date cuenta de que existen diferentes tipos de temas tristes. Por ejemplo, cuando empecé a tocar la guitarra, yo tocaba “Malagueña Salerosa” bastante a menudo, pero ahora solo la toco en algunos casos específicos porque no anima mucho a la gente. Es mucho más seguro tocar temas como “La Playa” de La Oreja de Van Gogh o “Noches de bohemia” de Navajita Plateá. Expresan un tipo de tristeza diferente, que encaja mejor en una fiesta.

  • Connector.

    6. Anima a la gente a hacerte los coros

    Esto permite participar a las personas que no conocen bien los temas. La regla de oro es hacerlo muy simple: simplemente enséñales la melodía que tienen que cantar con “aaaaa” u “oooo” o lo que sea, y empieza a tocar.

    Si sabes lo que es un canon, también lo puedes hacer. Justo antes de que empiece la parte del canon, puedes tocar sin cantar durante unos segundos, para que tengas tiempo de decir a la gente “ahora voy a cantar cánones, pero vosotros seguid cantando la melodía normal, y los que quieran pueden cantar los cánones conmigo”. Aunque pueda generar un poco de confusión al principio, hará reír a la gente y animará al grupo.

    Si sabes cantar armonías, también puedes hacerlo. Esto queda muy bonito con muchas canciones.

  • Connector.

    7. No pases horas afinando tu guitarra

    Llevas horas rasgueando tu guitarra como un diablo y parece que se ha desafinado. Primero, salvo si está muy desafinada, espera el final de la canción antes de afinarla. O si te sientes bastante cómodo con tu instrumento, toca una melodía al aire (sin apretar ningún traste) en un par de cuerdas mientras afinas las cuerdas que no estás utilizando (o toca ritmos sobre el cuerpo de la guitarra con tu mano derecha mientras tu mano izquierda afina la guitarra).

    Segundo, no la afines más de 20 o 30 segundos. Si no tienes afinador electrónico, existen aplicaciones gratuitas como Guitar Tuna, que puedes bajarte a tu teléfono y que funcionan muy bien. Si pasas más de 30 segundos afinando tu guitarra, significa que eres demasiado quisquilloso. No estás grabando un disco para EMI, estás aquí para compartir un buen momento con amigos.

    Esto vale especialmente para cuando estás tocando con otros guitarristas durante la fiesta. He visto muchos guitarristas pasando tanto tiempo intentando afinarse entre ellos (y, hombre, cuantas veces lo hice yo cuando empecé a tocar la guitarra…) que cuando por fin empezaron a tocar, todo el mundo se había ido. ¡Afina tu instrumento rápido y empieza a animar la fiesta!

  • Connector.

    8. Incluye unas transiciones rápidas y chulas

    Algo que está genial es pasar de un tema a otro sin dejar de tocar. Por ejemplo, tocando dos canciones seguidas que tengan ruedas de acordes idénticas o similares, o cambiando a un tema cuyo primer acorde es el mismo que el último acorde del tema anterior. Un poco como un DJ en una discoteca.

    Esto no significa que no puedas parar de vez en cuando para beber algo o ir al baño (eres una jukebox, pero también eres un ser humano). Puedes hacer tantas pausas entre canciones como quieras, pero de vez en cuando, este tipo de transición sin pausa está genial para generar todavía más intensidad. ¡Pruébalo y sé el DJ de la fiesta!



Para concluir, acuérdate de que animar una fiesta es una habilidad particular que no depende solo de tus habilidades a la guitarra. Puedes ser un guitarrista “medio” y hacer a todo el mundo pasárselo muy bien toda la noche, o puedes ser el Jimmy Hendrix español y aburrir tremendamente a la gente. Esto depende de lo que toques, cómo lo toques, con quién y cuándo.

Espero que esta guía te ayude a transformar en recuerdos inolvidables las fiestas en las que participes. ¡Solo recuerda que, aunque haya presentado algunos aspectos que puedes tener en cuenta, lo más importante no es seguir estos u otros consejos al pie de la letra, sino soltarte… ¡y pasarlo bien!

Si tienes cualquier pregunta, no dudes en llamarme al 688 407 302

Matthieu Delage
Director de la Escuela de Guitarra de Madrid
Instructor, monitor, coach y mentor de guitarra
Miembro del Elite Guitar Teacher Inner Circle